Sobre Mármara
.............................................................................
Identidades en Riesgo.
La Nación, María Rosa Lojo
.............................................................................

dentidad, espacio y lenguaje son los tres ejes sobre los que Inés Fernández Moreno teje enMármara las catorce historias de sus móviles y extrañados personajes, casi siempre fuera de su lugar, o en busca de otro distinto, comprometidos en un retorno demorado (y a menudo imposible) al espacio antiguo que alguna vez tuvieron.

Somos, ante todo, lo que creemos ser: es decir, el relato que nos constituye. El relato creado por nosotros o dado por otros, que aceptamos como verdadero. Para quienes lo han ido perdiendo todo, como tantas de las figuras que cruzan estos cuentos, esa narrativa se convierte en la única posesión cierta, en el ancla que otorga una pertenencia y un lugar en la historia y en la memoria. Ejemplo paradigmático de esas operaciones la ofrece el último cuento: "Ser otro", en el que una centenaria española ocupa sus días atribuyéndoles historias que en realidad han vivido sus propios familiares a los antepasados de los viajeros que llegan a la aldea en busca de sus raíces. Los peregrinos regresan, sin embargo, emocionados y contentos con esas memorias prestadas en las que necesitan creer. "Mármara" narra otra reconstrucción identitaria: la de Mara (cuyo seudónimo en el campo virtual es "Mármara") y también la de la narradora, su compatriota y amiga de paso por España. Guiada por Mara, que lleva años trabajando en la península como arquitecta (profesión nada casual, en el plano simbólico) comienza a ubicarse en el nuevo ámbito y rehace el camino de sus propios orígenes. Cuando decide volver a la Argentina, no corta el hilo de la comunicación con Mármara y termina por asumir la personalidad de su amiga en el juego de Scrabble cibernético que la muerte le ha impedido concluir.

El espacio amenazador que tanto afuera como adentro encarcela y separa del flujo de la vida es otra marca de fuerte gravitación. Abundan las situaciones de encierro: la pasajera en el ascensor, frente a frente, en una coyuntura cuasi confesional, con un personaje que irá trasluciendo sus conexiones con el siniestro pasado de la dictadura; dos inmigrantes argentinos: una mujer, en España, y un hombre, en Estados Unidos, vivirán momentos de intolerable tensión al quedar atrapados en el balcón exterior, fuera de la casa, o en el interior de una cámara frigorífica; una mujer anciana percibe su cuerpo como una casa tomada, en la que la enfermedad va invadiendo y clausurando un cuarto tras otro; un visitante que se pierde en el laberinto de un museo y sale por una puerta de emergencia, devuelto al punto de partida y a su propia soledad. Una madre y su hija pequeña sobrellevan una existencia clandestina en el diminuto consultorio del dentista que es amante de la madre, hasta que la aparición intempestiva de la esposa legítima las arroja nuevamente a la exclusión.

Los cuentos de Fernández Moreno iluminan con sutileza los matices de la conciencia y los juegos de la memoria errátil sobre la que se funda una identidad en riesgo, siempre inestable. Emergentes de un tiempo de exilios y extravíos, despliegan en un amplio registro, desde el lirismo hasta la ironía, la ignorada epopeya de los seres migrantes que buscan en el mundo extranjero el hospitalario refugio o el espejo que pueda devolverles una imagen reconocible.

 
 
Todos los derechos reservados, 2011. Inés Fernández Moreno.